La educación secundaria obligatoria (ESO), como etapa inmediatamente posterior a la educación primaria y ambos integrantes de la educación básica, constituye un periodo vital para la formación y maduración personal y, por tanto, debe asegurar que todos los alumnos alcancen una cultura general que les permita, en su caso, incorporarse a estudios posteriores y al mundo laboral.
El currículo y la ordenación de la etapa posibilitan la respuesta a las diferentes motivaciones e intereses del alumnado contribuyendo, por tanto, a lograr una mejor calidad en la educación que pueda traducirse en éxito para toda la comunidad educativa, alumnado, profesorado y familias, cuya implicación es imprescindible como garantía de un adecuado progreso educativo.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y preparados para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los alrededores de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, reforzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
La evaluación será continua y final, atendiendo a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje previstos en la ley.
¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE CALIFICAR EN CADA MATERIA?
Las calificacion las decide el profesor titular de la materia atendiendo y siendo consciente de: la evaluacion inicial, medidas de apoyo y refuerzo educativo o adaptacion curricular significativa que han sido aplicadas.
¿Y SOBRE OTRAS DECISIONES DE EVALUACIÓN?
Serán adoptadas por consenso del equipo docente; y si no fuera posible por la mayoría de los 2/3 de los profesores que imparten clase al alumno.
¿CÓMO SERÁN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN?
Deberán ser escritas e incluir pruebas orales, lo que aparecerá en las programaciones didácticas.
La asistencia a los exámenes de evaluación y de recuperación es obligatoria. El alumno que falte a un examen – o a alguna de las horas previas a éste – sin la presentación de un justificante, perderá el derecho a la realización de dicho examen. Los justificantes tienen que ser oficiales y serán admitidos a criterio del tutor. Los casos excepcionales serán analizados por el equipo directivo junto con el profesor afectado.
¿CUÁNTAS EVALUACIONES SE REALIZARÁN?
- Evaluación inicial
- Una sesión por cada evaluación (1ª, 2ª y 3ª)
- Evaluación final ordinaria de junio
- Evaluación extraordinaria de septiembre (evaluación, calificaciones y revisiones en los primeros días del mes de septiembre)
**Además de realizar antes de la evaluación final de junio otra evaluación de materias pendientes de alumnos (coordinada por el coordinador de etapa).
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN SE APORTA A LOS ALUMNOS Y FAMILIAS DESPUÉS DE LAS EVALUACIONES?
Documentos escritos de las evaluaciones (NOTAS) Y un consejo orientador (final ordinaria o extraordinaria).
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN?
Los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea; en ambos casos, materias correspondientes a uno o varios cursos.
De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias cuando éstas no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, y el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno o alumna seguir con éxito el curso siguiente.
Aquellos alumnos que siguiendo el criterio de la junta evaluadora requieran algún refuerzo académico serán propuestos para el Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento (PMAR), o para cualquier otra actividad de refuerzo.
¿QUÉ PASA CON LOS ALUMNOS QUE PROMOCIONEN CON ALGUNA MATERIA PENDIENTE?
Será el profesor de la materia respectiva del curso al que promocionan el encargado de realizar el seguimiento y evaluación de ésta. En el caso de materias que el alumno haya dejado de cursar, el Departamento correspondiente determinará su superación.
¿CÓMO OTENER EL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y CERTIFICACIONES?
Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente ponderación:
- con un peso del 70 %, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria;
- con un peso del 30 %, la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria.
Los alumnos que cursen la etapa y no obtuvieron el título recibirán una certificación con carácter oficial y validez en toda España.
Salidas con titulo
Ciclos formativos profesionales de grado medio
Se trata de una formación profesional amplia y completa; dura 2 años y está orientada a una rama profesional determinada que permite obtener el título de "Técnico" en la especialidad que se elija. Esto significa que se tendrá una visión amplia de todo cuanto rodea a la profesión, que se estará más capacitado tanto si se quiere trabajar, como si se va a optar por una formación de grado superior.
Los Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio están compuestos por "módulos profesionales" con contenidos teóricos y prácticos. Cada Ciclo incluye un módulo de "Formación en Centro de Trabajo" que permite completar el aprendizaje en una empresa. Este módulo se acerca a la realidad laboral de la futura profesión.
Bachillerato
El Bachillerato es la etapa escolar que da acceso a los estudios superiores: Ciclos Formativos de Grado Superior, Enseñanzas universitarias o Enseñanzas artísticas superiores. Después de superar esta etapa, cuya duración es de dos cursos académicos, se alcanza el Título de Bachillerato, lo que supone que se ha recibido una formación general amplia y se ha alcanzado un nivel de madurez suficiente para afrontar nuevos retos académicos.
El Bachillerato se estructura en tres "modalidades":
-
Artes.
- Itinerario de Artes Plásticas, Diseño e Imagen.
- Itinerario de Artes Escénicas, Música y Danza.
-
Ciencias.
- Itinerario de Ciencias de la Salud.
- Itinerario de Ciencias e Ingeniería y Tecnología.
-
Humanidades y Ciencias Sociales.
- Itinerario de Humanidades.
- Itinerario de Ciencias Sociales.
Salidas sin título
Ciclos de Formación Profesional Básica
Estos ciclos que duran 2 años ofrecen una formación básica y una orientación concreta profesional. Ciclos Existentes de Formación Profesional Básica relacionados con la jardinería, la albañilería, la electricidad, la peluquería, la hostelería, la sanidad, la automoción, etc.
El objetivo es alcanzar una formación básica y profesional que permita:
- Estar mejor preparado para el trabajo y, por tanto, tener más posibilidades de encontrar un empleo.
- Incorporarse a los Ciclos Formativos profesionales de Grado Medio.