Nuestro Colegio Concepcionista “La Inmaculada Camponaraya” se encuentra en el municipio de Camponaraya, que no solo nos acoge desde tiempos de la antigua Escuela de magisterio, de gestión Concepcionista, si no que lo hace con gran respeto y aprecio, además de confiarnos la educación de muchos de sus hijos. 

 

Queremos de algún modo mostrar nuestro agradecimiento difundiendo una pequeña parte de su historia, ademas de lo valioso que es este municipio para El Bierzo. 

 

Camponaraya, en El Bierzo (León), se halla situada en la antigua carretera nacional IV, en el Camino de Santiago, entre Ponferrada y Cacabelos. El municipio, que tiene una extensión de 29,13 km2 y que se encuentra situado a 489 metros sobre el nivel del mar, comprende los pueblos de Camponaraya, Magaz de Abajo, Narayola, La Válgoma y Hervededo. Dista 7 km de Ponferrada, capital de la comarca berciana y 110 km de León, capital de la provincia.

 

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística en diciembre de 2016, el municipio cuenta con 4.096 habitantes (2.041 hombres y 2.055 mujeres) y, dentro de los 38 ayuntamientos de la comarca del Bierzo, es uno de los 5 municipios que no pierde población.

 

Se caracteriza por un relieve poco pronunciado en general. La parte sur del municipio es una planicie, mientras que la zona norte presenta formas onduladas con elevaciones poco importantes en forma de cerros y por los que trepan las vides, producto más peculiar de la zona y que da origen a los conocidos vinos "Naraya" y "Gran Bierzo".

 

                                                                               En el escudo del municipio se recogen tres aspectos históricos importantes.

 

                                                             


 

1 - Camponaraya es un topónimo compuesto de Campo y Naraya, las dos poblaciones a orillas del Arrollo de los Barredos (hoy denominado río Naraya) que se unieron a finales del siglo XVI.

 

2 - Camponaraya está unida al Monasterio de Carracedo, perteneciente a la orden cisterciense, desde sus orígenes hasta el siglo XIX cuando desaparecieron los señoríos jurisdiccionales. Así, nos encontramos con un sombrero bacial y el escudo cisterciense.

 

3 - El bordón y la concha, símbolos del peregrino, destacan la importancia del camino jacobeo que atraviesa el municipio.

 

Camponaraya es un municipio bastante atractivo para vivir y para el asentamiento de diferentes industrias debido a su envidiable situación ya que se encuentra entre Ponferrada, Cacabelos y Villafranca, un benéfico clima, la riqueza de sus tierras y su suave orografía.

 

Aunque durante siglos ha tenido una economía ligada a la agricultura y ganadería, actualmente su apuesta por el desarrollo empresarial ha llevado al crecimiento del Polígono Industrial que hoy en día cuenta con 100.000 m2 de suelo industrial y un enclave geográfico estratégico dado que se encuentra situado a unos 7 km. de distancia del centro urbano de Ponferrada (70.000 habitantes), está rodeado por dos ejes de comunicación de vital importancia: la Autovía del Noroeste (A-6) cuya salida 399 se encuentra a unos escasos 800 metros y por la Antigua Nacional VI que cruza dicho polígono transversalmente y muy próximo a la Terminal de Mercancías del Bierzo. A finales de 2016 se firmó un acuerdo entre la Universidad de León (ULE) y el Consistorio para dotar al polígono de la innovación necesaria que requieran las empresas a través del capital científico e investigador de la institución académica. El Polígono industrial dinamiza, da empleo, promociona el municipio, potencia infraestructuras, mejora comunicaciones y amplía y mejora el suelo urbano.

 

Camponaraya cuenta un recinto ferial en el que desde hace años se celebran varias ferias con renombre dentro y fuera de El Bierzo. Así, en el mes de marzo tiene lugar la feria de Perros de Caza, en el mes de mayo la feria del Caballo P.R.E., en el mes de octubre la feria de Mascotas y en el mes de diciembre la feria del Asociacionismo del Bierzo.

 

El primer domingo de agosto se celebra la Romería de Santiago: este santo está muy ligado al municipio al igual que a todos los pueblos por los que transcurre el Camino de Santiago. San Ildefonso y la Virgen de la Soledad son los patrones del pueblo. La festividad de San Ildefonso se celebra el 23 de enero y es una fiesta familiar donde los vecinos degustan el famoso botillo. Es el tercer domingo de septiembre cuando se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Soledad. Es una fiesta muy popular y que recibe una gran afluencia de visitantes y en la que además de juegos, buenas orquestas, actividades para niños,... hay que destacar el descenso del Arroyo de los Barredos y la tradicional Huevada.

 

En 1963, nace Viñas del Bierzo, primera bodega cooperativa que se instala en la comarca del Bierzo. La bodega ha sufrido sucesivas ampliaciones y hoy está equipada con la tecnología necesaria para elaborar vinos de calidad, que abarcan desde los fermentados en barrica hasta los jóvenes aromáticos, crianzas y reservas con denominación de Origen Bierzo. La bodega, ubicada en pleno Camino de Santiago, cuenta con una zona de descanso "Pilgrim Stop" para los peregrinos con zona Wi-Fi, baños y botiquín gratuitos para pequeñas curas, sellado de credenciales, etc...

 

Muy cerca de la bodega se encuentra el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino (CIVI) que se levanta en el espacio natural La Cuesta. Es un centro de investigación científico y tecnológico conectado con otros similares de España y del resto del mundo que permite a los visitantes el acceso al conocimiento y disfrute de la vitivinicultura en el Bierzo.